jueves, 12 de enero de 2017

Medicina Legal

La medicina forense, también llamada medicina legal, jurisprudencia médica o medicina judicial, es la rama de la medicina que aplica todos los conocimientos médicos y biológicos necesarios para la resolución de los problemas que plantea el derecho.

Medicina Legal o Forense

En general el tema es muy interesante y atractivo, además estamos seguros de que les va a sorprender todo lo relacionado con la medicina forense.
Nuestro principal objetivo es que con este trabajo adquiramos conocimientos básicos sobre esta rama de la medicina, al mismo tiempo que aprendamos sobre los sucesos que pasan dentro de ellas y todas las disciplinas que la rodean. La presentación está destinada a jóvenes de educación nivel bachillerato con un lenguaje entendible, para que al momento de leerla la comprendan.
Dentro de lo que se podrá apreciar:
¿Qué es la medicina forense?; esta también llamada medicina legal se entiende a la especialidad médica que engloba toda la actividad relacionada con el poder judicial, por ejemplo, en caso de homicidio la medicina legal trabaja con peritos en ayuda de las administraciones de justicia; para saber la causa de la muerte, el cómo murió, quién o quiénes lo asesinaron, etc. Para que esto se lleve a cabo en necesario contar con un médico legal o forense, este examinará y recogerá signos externos del lugar de los hechos, determinara la hora probable de muerte y realizará la necropcia del cadáver, es decir, examinará de forma detallada las cavidades craneal, toráxica y adbominal; y en conjunto de un juez de guardia o ministerio fiscal se resolverá dicho crimen.


Retrato De un Criminal 


Retrato robot

Un retrato robot es una reconstrucción plástica de una persona de la que se carecen imágenes fidedignas. El retrato robot se realiza a través de la descripción de alguien que la conoce. Se utiliza habitualmente para investigaciones policiales, con el fin de poder identificar a delincuentes o a personas desaparecidas.



El perfil geográfico es una técnica de análisis complementaria o paralela al perfil psicológico que últimamente se está desarrollando enormemente con la ayuda de sistemas de información geográfica (SIG) que, como veremos más adelante, están dotando a los investigadores policiales y criminólogos de una herramienta eficaz con la que trabajar en determinadas investigaciones, además de servir de soporte y base de información para desarrollar nuevas teorías y políticas criminales.

Básicamente, podemos definir el perfil geográfico como una técnica de análisis de la actividad espacial o geográfica de los delincuentes aplicada a la investigación criminal. (Garrido, 2006). Como complemento al perfil psicológico, no se ocupa de cómo es el criminal, sino que pretende dar respuesta a dónde actúa el criminal, conocer cómo se desplaza, cuáles son sus movimientos y zonas de acción. El objetivo final para la investigación sería poder aportar la localización geográfica de la residencia del criminal, además de ofrecer hipótesis sobre futuras zonas de acción.

Generalmente esta técnica, aunque como veremos más adelante tiene otras aplicaciones, suele usarse en las investigaciones de delitos seriales en los que la policía no cuenta con pistas ni indicios forenses que puedan guiar la investigación. En estos casos, el disponer de un perfil geográfico puede reducir el número de sospechosos a una zona concreta, generando un número de ellos más fácil de manejar por los agentes, además de central los recursos policiales en aquellas zonas en las que es más probable que el delincuente actúe o resida. Al igual que el perfil psicológico, el geográfico cuenta con limitaciones y habla siempre de probabilidades, no resuelve los casos por sí solo, pero es una herramienta de investigación más que puede ayudar a la policía.


En este sentido, el perfil geográfico no se desarrolla aparte de la investigación, sino que se basa en un estudio exhaustivo de todo lo que se sabe del caso a través de las víctimas, pruebas forenses y escenas del crimen, dando especial atención a factores geográficos como el tipo de lugar del crimen, características de la zona, rutas de acceso y salida, etc.


Perfil psicológico criminal



Siguiendo a Garrido (2006), el perfil criminológico puede definirse como una estimación acerca de las características biográficas y del estilo de vida del responsable de una serie de crímenes graves y que aún no se ha identificado.

El objetivo de este perfil es delimitar las características del presunto culpable para disminuir el rango de posibles culpables y ayudar a la policía focalizando y restringiendo las posibilidades de investigación, posibilitándoles el centrarse en los blancos realistas. Este punto es muy importante, ya que cuando se tratan de crímenes violentos o seriales, la alarma social y las posibilidades de que se vuelvan a repetir los hechos, hacen necesaria actuar con rapidez y detener cuanto antes al asesino.

No obstante, el perfil tiene sus limitaciones, no es una ciencia exacta, está basada en el análisis de la huella psicológica que el asesino deja en sus crímenes y en datos estadísticos recolectado de otros casos y de los datos teóricos aportados por la psicología y la criminología. Estamos por tanto hablando de probabilidades.
En palabras de Ressler (2005), las personas que realizan un perfil buscan patrones e intentan encontrar las características del probable autor, se usa el razonamiento analítico y lógico, “qué” más “por qué” igual a “quién”.

2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PERFIL CRIMINAL. LA PSICOLOGÍA EN EL CRIMEN.

El uso de la psicología para combatir y estudiar el crimen debe estar relacionado desde el inicio mismo de ésta, sin embargo, ha sido relativamente reciente en el tiempo la intención de algunos expertos de elaborar una metodología más o menos sistemática que nos ayude a capturar a criminales usando las aportaciones que la psicología nos brinda. Esta metodología ha estado basada principalmente en la creación, desarrollo y uso de técnicas clasificatorias y de etiquetajes del delincuente criminal, teniendo inicialmente como principal objetivo la captura del criminal. El acopio de datos ha posibilitado un estudio más en profundidad, que ha dado lugar a diversas teorías psicológicas del crimen, teorías que tratan de explicar el hecho criminal al igual que hace con cualquier patología mental. El desarrollo de técnicas terapéuticas y de rehabilitación del crimen está en un estadio muy precoz:

• 1888. Gran Bretaña. El Dr. George B. Philips diseña el método “modelo-herida”, basado en la relación que existe entre las heridas que sufre la víctima y su agresor. En función de las características de éstas, se podría diseñar un perfil del delincuente.

• 1870. Italia. Lombroso es considerado el padre de la criminología. Estudia desde el punto de vista evolutivo y antropológico prisioneros, dando lugar a una clasificación de delincuentes que tienen en cuenta características físicas:
Criminal Nato: Ofensores primitivos caracterizados por un proceso de degeneración evolutiva que podían ser descrito por determinadas características físicas.
Delincuente demente: Ofensores que padecen patologías mentales acompañadas o no de físicas.
Criminaloides: Serían los que no pertenecen a ninguno de los dos grupos anteriores pero determinadas circunstancias les han llevado a delinquir.

• 1955. Alemania. Kretschmer hace un estudio de más de 4.000 casos y diseña una clasificación basada también en características físicas:
Leptosómico: Delgado y alto.
Atlético: Musculoso, fuerte.
Pícnico: bajos y gordos.
Mixtos: no puede encajar completamente en ninguna de las anteriores y sí en varias de ellas.

Según esta clasificación cada tipo de delincuente se relacionaría con un tipo de delito, así los leptosómicos son propensos al hurto, los atléticos a crímenes donde se use la violencia y los pícnicos al engaño y el fraude.

Las anteriores aportaciones tienen un fuerte componente biologicistas y fueron siendo abandonadas por la poca utilidad que ofrecía, así como por sus carencias científicas. Posteriormente y junto con el desarrollo que la psicología iba atesorando, las teorías dejaron a un lado las características físicas para detectar a criminales y empezaron a usar características psicológicas.

• 1957. USA. Brussel compara conductas delictivas con conductas de pacientes mentales. Su perfil del Bonbardero de Nueva York puede ser considerado el primer perfil psicológico criminal.
32 paquetes explosivos en Nueva York en ocho años. Brussel examinó las escenas de los crímenes y dio un perfil a la policía. El bombardero es un inmigrante de Europa de entre 40- 50 años que vivía con su madre. Hombre que era muy aseado y que por la forma redondeada de sus “w” adoraba a su madre. y detestaba a su padre. Predijo que en su detención vestiría un traje cruzado y abotonado.Poco más tarde, y tras las pistas aportadas por Brussel, George Metesky, un empleado enfadado de la compañía donde puso el primer artefacto fue detenido, llevaba un traje cruzado y abotonado.

Según Brussel, su perfil fue fruto del uso del razonamiento deductivo, su experiencia y el cálculo de probabilidades. Brussel apuntó hacia un hombre paranoico, trastorno que tarda alrededor de 10 años en desarrollarse, lo que, junto a la fecha de la primera bomba le llevó a la edad del perfil. Este trastorno explica el resentimiento perdurable, la pulcritud y perfección de sus acciones y artefactos, así como su vestimenta. Las notas que dejaba permitieron evaluar su procedencia, parecía como si estuviera traduciendo, lo que nos lleva a un inmigrante, en concreto del Este de Europa, donde históricamente se ha usado las bombas como armas de terrorismo.
La exactitud del perfil tuvo una gran repercusión en la policía, que empezó a respetar y a usar las aportaciones que la psicología podía hacer en este tipo de casos.

A pesar de que era aún una técnica poco precisa y con fallos, como se demostró entre otros, en los casos del Estrangulador de Boston, el perfil criminal fue ganando aceptación y demanda. A esto ayudó el aumento de homicidios en los que el asesino no era una persona conocida para la victima, lo que complicaba su resolución a la policía.

• 1970.USA. A partir de esta fecha, resulta vital para el desarrollo de esta técnica las aportaciones y desarrollos realizados por el FBI. El perfil psicológico del criminal queda establecido como técnica de investigación policial para resolver los casos difíciles, se crea la Unidad de Ciencias del Comportamiento en el FBI, unidad especializada en el diseño de este tipo de perfiles. Agentes del FBI se preocupan por este tema y se van especializando, entre ellos Robert Ressler. Ressler entrevistó a cientos de criminales violentos en las cárceles, analizó y sistematizó toda esa información en el Proyecto de Investigación de la Personalidad Criminal, creado por él mismo y empezaron a documentar ciertos patrones y comportamientos de asesinos.
Una de sus mayores aportaciones fue la del término de “asesino en serie”, que veremos más adelante y su clasificación de asesinos en serie.

1. Asesinos en serie Organizados: Muestran cierta lógica en lo que hacen, no sufren trastornos mentales que puedan explicar en parte lo que hace, planifican sus asesinatos, son premeditados y nada espontáneos, suelen tener inteligencia normal o superior, eligen a sus victimas y las personaliza para que exista una relación entre él y su presa.

2. Asesinos en serie no Organizados: Sus actos no usan la lógica, suelen presentar trastornos mentales que se relacionan con sus aberrantes actos, tales como la esquizofrenia paranoide. No selecciona ni elige a sus victimas, ya que sus impulsos de matar le dominan tanto que improvisa, actúa espontáneamente y con una mayor carga de violencia y saña sin ningún mensaje. Su deterioro mental hace también que no se ocupe de la escena del crimen ni haga nada especial para no ser detenido. No quiere relacionarse con su víctima, solo destruirla.

Esta clasificación es actualmente usada en el desarrollo de perfiles, aunque en muchas ocasiones no existen los asesinos organizados o desorganizados puros y son más mezcla de ambos. No obstante la división sí ha resultado fructífera y de gran ayuda a la hora de perfilar un asesino ya que dentro de su clasificación, las características que describen a uno y a otro tipo de asesino si tiene una gran consistencia estadística. Los términos de organizados y desorganizados son, como dice Ressler, de fácil uso para los policías porque se escapa un poco de la terminología psicológica y médica.

A partir de las aportaciones del FBI, la técnica del Perfil criminal ha ido evolucionando y adoptándose por otros cuerpos de policía de otros países. Además, se han creado diversas titulaciones académicas, agencias y organizaciones privadas encargadas de realizar perfiles criminales.

Aunque no hay y posiblemente no haya un sistematización absoluta de esta técnica, es en gran parte como dice Ressler un arte, el perfil ha quedado incluido como una técnica de investigación criminal.
3. ÁMBITOS DE APLICACIÓN DEL PERFIL CRIMINOLÓGICO.

Generalmente, el uso del perfil criminológico se restringe generalmente a crímenes importantes tales como homicidios y violaciones. Como mencionamos anteriormente, las características de estos hechos hace que la policía deba trabajar contrarreloj para resolver estos casos. Cuando se trabajan en homicidios donde el culpable es un desconocido para la víctima, el perfil puede ayudar a dar luz sobre el crimen y encaminar a la policía en sus investigaciones.

Cuando se quiere evaluar la posibilidad de relacionar varios homicidios, realizar un perfil sobre el autor de los asesinatos puede ayudar a determinar si estamos ante un asesino en serie o ante asesinos inconexos.
En otras ocasiones, el perfil ayuda a conocer ante qué tipo de personas nos enfrentamos y éste arma puede usarse antes de su captura, provocando por ejemplo al agresor en los medios de comunicación, y después de su captura, preparando los interrogatorios.

Otro ámbito de aplicación del perfil es su función teórica, en cuanto a que el análisis y evaluación de casos sirven para aumentar el conocimiento que se tiene sobre la propia técnica y sobre el hecho criminal.
4. TIPOS DE PERFILES CRIMINALES.
4.1 Perfil de agresores conocidos o método inductivo.

Este método se basa en el estudio de casos para, a partir de ellos, extraer patrones de conductas característicos de esos agresores.

Se desarrolla básicamente en el ámbito carcelario, mediante entrevistas estructuradas o semiestructuradas, aunque también se suele usar como fuente de información las investigaciones policiales y judiciales.

El estudio de presos se complementa con entrevistas a personal carcelario a su cargo, así como parientes y cualquier persona que pueda dar información relevante respecto a esta persona.

Ressler, dentro del proyecto de Investigación de la Personalidad criminal (PIPC) entrevistó, junto a colaboradores, a cientos de criminales violentos por todas las cárceles de EE.UU. Según su experiencia, las entrevistas a criminales solo tienen valor si aportan información útil para la policía sobre su personalidad y sus acciones. Para ello, el entrevistador debe ganarse la confianza y el respeto del entrevistado. (Ressler, 2006).

Una característica a tener en cuenta a la hora de elegir a los entrevistados es que ninguno de ellos pueda ganar nada por el hecho de participar en la entrevistas, ya que esto podría sesgar sus respuestas.
4.2. Perfil de agresores desconocidos o método deductivo.

Este método se basa en el análisis de la escena del crimen en cuanto a sus evidencias psicológicas para que pueda inferirse el perfil del autor de ese crimen. En este método se intenta pasar de los datos generales a los particulares de un único individuo. Para ellos se analiza la escena del crimen, la victimología, pruebas forenses, características geográficas, emocionales y motivacionales del agresor.

Para la realización de este perfil se tiene en cuenta los datos aportados por el método inductivo.

Para ejemplificar este método tomamos un perfil realizado por Ressler:

“...la mayoría de los asesinos en serie son blanco, Danny vivía en un barrio blanco, si hubiera aparecido cualquier hombre negro, hispano o incluso asiático, muy probablemente habrían notado su presencia. Pensé que el asesino no era joven porque el asesinato tenía un carácter experimental y porque el cuerpo había sido abandonado a poca distancia de un camino, elementos que indicaban que se trataba de un primer asesinato...El abandono del cuerpo justo al lado de un camino transitado sugiere que el asesino quizá no tenía la fuerza física suficiente para llevar el cuerpo más lejos..." (Ressler, 2006).


Montañita :

Para este día de proyectos se tuvo que haber leído y determinado términos pertenecientes a cada implicado en la investigación. En mi caso, la Psicología forense investigue


De esta manera cada miembro del equipo debía verificar cómo se pudo haber mejorado el procedimiento de resolución del caso según cada rama de estudio. Me pareció interesante trabajar con un caso real pues podemos ver la operación sistema legal de una forma real.




Producto Final 





Integrantes:
·       Eduardo Loya 2 “B”
·       Daniel Calderón  2 “D”
Tema: Ensayo la justicia y la ciencia
Asignatura: Proyecto Científico

La justicia y  su relación con La ciencia
“Cuatro características corresponden al juez: Escuchar cortésmente, responder sabiamente, ponderar prudentemente y decidir imparcialmente.”
La justicia social es la distribución equilibrada de los bienes dentro de una sociedad. Este término surgió en el siglo XIX con el aparecimiento del capitalismo, el cual se incrementó el descontento de las clases sociales más desfavorables, es por ello, que el término justicia social, tiene dos corrientes, para los socialistas el Estado debe garantizar el desarrollo de la clase social más desfavorecida y el respeto por los derechos humanos y el liberalismo sostiene el desarrollo de oportunidades y protección a la empresa privada. Actualmente, se vincula justicia social con el término de justicia distributiva de Aristóteles, es dar cada uno lo que le corresponde según su contribución a la sociedad. En contraposición a la justicia distributiva existe la justicia retributiva es el castigo o pena que se le aplica a una persona en proporción a la falta cometida por la misma. El hombre tiene ciertamente para con sus semejantes muchos otros deberes morales; así, tiene que alimentar a los hambrientos, vestir a los desnudos, cobijar a los que no tienen techo, cuidar a los enfermos, proteger a los indefensos, ayudar a los débiles, enseñar a los ignorantes. Pero estos deberes son simples deberes morales, y con relación a ellos cada hombre es el único juez capaz de decidir por sí mismo, en cada caso particular, cómo y hasta que punto podrá o querrá cumplirlos. Las cosas son diferentes cuando se trata de sus deberes legales -, estos que consisten en una conducta honesta en lo que se refiere a sus semejantes: en este punto, sus semejantes tienen no solamente el derecho a juzgar, sino, en vistas a su propia protección, el deber de hacerlo. Y, en caso que sea necesario, tienen el derecho de obligarlo a cumplir sus deberes legales; lo que se podrá hacer ya sea a título individual o por concertación. Del mismo modo, lo podrán hacer al momento, si la situación lo exige, o después de deliberarlo, y de manera sistemática, si lo juzgaran bueno, y la situación lo permite. La justicia y la ciencia son ámbitos muy diferentes de la actividad humana. Sin embargo, los conocimientos científicos dan lugar a la aparición de una serie de disciplinas aplicadas que son de gran utilidad en forensia y que pueden ser trascendentales en la Administración de la Justicia. El problema es reconocer primero si una especialidad es realmente científica y si puede utilizarse de manera fiable en el ámbito de la justicia. En este sentido, la utilización de las pruebas de ADN es un buen ejemplo de cómo, poco a poco, se ha ido ajustando su uso en los tribunales. Además los laboratorios donde se practican esas técnicas forenses están correctamente homologados y al mismo tiempo los especialistas que trabajan en ellos son profesionales con una sólida formación y que se mantienen constantemente al día. Otro elemento crucial es que los expertos que aportan su testimonio deben hacerlo de manera precisa y comprensible. Cuando se habla de las ciencias experimentales, se consideran las siguientes ciencias naturales la Física, la Química, la Biología y la Geología. La Astronomía, a pesar de ser una ciencia natural, no se considera experimental, mientras que las Matemáticas se clasifican como una ciencia formal . De las ciencias experimentales arriba expuestas se derivan muchas especialidades, como por ejemplo, si nos centramos en la Biología, tendríamos la Bioquímica, la Genética, la Citología, la Zoología, la Ecología, la Botánica y otras. De ellas pueden surgir aplicaciones técnicas, como la Ingeniería genética, la Biotecnología, etc. Muchas de las disciplinas aplicadas pueden tener utilidad forense, como por ejemplo la Medicina forense (históricamente la primera en aparecer en la Administración de Justicia), la Antropología forense, la Odontología forense, la Química forense, la Entomología forense, la Genética forense, etc. Un punto importante es que, si una hipótesis no puede estar sujeta a la posibilidad de rechazo mediante una observación o experimento, no puede considerarse científica. Una hipótesis, para que realmente pueda catalogarse como científica, debe ser fálsale, es decir, ha de poder ponerse a prueba y ser desmentida por los hechos o por un experimento adverso. Aunque se tenga un cuerpo de experimentos que hayan puesto a prueba de forma importante una hipó- tesis y ésta siempre se haya demostrado correcta, debe recordarse que, por su propia definición, la ciencia no puede llegar nunca a una verdad absoluta. Esta característica del sistema científico constituye una parte integrante de su esencia que, junto con el principio de la variabilidad, exige la utilización de la estadística matemática para una adecuada interpretación de los hechos. Una hipótesis científica que supera pruebas importantes que demuestran su robustez pasa a denominarse teoría. Por ejemplo, tenemos la teoría Cromosómica de la Herencia, la teoría Sinté- tica de la Evolución, o la teoría de la Relatividad. Por cierto, observaciones astronómicas recientes van a poner a prueba una vez más la validez de esta teoría postulada por Albert Einstein (Cho, 2014). Este concepto científico de “teoría” (una explicación bien fundamentada de algún aspecto del mundo natural sustentada por un número importante de observaciones y pruebas experimentales rigurosas) no debe confundirse con el significado coloquial del término que muchas veces empleamos en la vida diaria, y que hace referencia a una suposición o corazonada (Ayala, 2006). Un ejemplo de esto último podría ser “tengo la teoría de que este invierno será menos frío que el pasado”. Es innegable que la ciencia ha permitido el gran desarrollo tecnológico que ha mejorado las condiciones de vida de los seres humanos. Los avances científicos se han conseguido de manera colectiva, es decir, los científicos no trabajan aislados sino que interactúan unos con otros en función de su disciplina. Cuando alguno de ellos lleva a cabo un nuevo descubrimiento, éste se debate primero entre los miembros del mismo equipo de investigación (o grupo de trabajo) y después en seminarios de departamento (o institucionales). Posteriormente se presenta como primicia en congresos y reuniones de ámbito nacional e internacional. La conclusión a la que podemos arribar luego de desarrollar brevemente la justicia, sus formas y su contras, además de su significación bíblica, es que es una virtud que motiva y ayuda al hombre en su camino hacia la felicidad, es un aporte a vivir más dignamente la libertad y que favorece a otros a poder vivir con mucha más dignidad.
Esta reflexión, me hizo descubrir, qué olvidada está la significación de la Justicia, creo que puedo decir con toda razón y sin irme a los extremos que hoy no se vive en una sociedad justa y me ánimo a decir que el mismo mundo no está siendo justo, cuando vemos como una guerra quita la vida a muchas personas con Derecho a vivir, solamente por el deseo de superación de algunos. Donde el individualismo mira más a la persona como un útil y un objeto y no como alguien a la que le debo, a pesar de no conocerla, le debo ayudar a lograr la felicidad, a poder vivir en igualdad, porque simplemente somos iguales y nos debemos unos a otros.
Pero bueno esto me motiva que en mi camino de formación al ministerio pueda desde lo pequeño ser justo, conmigo y con mis hermanos sin dejar afuera a Aquel que es justo con nosotros y nos ayuda con el ejemplo cercano de que la Justicia siempre es posible.


Final 



El objetivo por que se realizo esta investigación fue parainformar a las personas sobre este tema y me gustaría dar a conocer y además que se aprenda sobre este tema y lo importancia que tiene esta ciencia en la sociedad que aunque no es muy conocida es de gran ayuda para la solución de accidentes u homicidios.
Esta investigación también tiene como objetivo crear el interés de seguir investigando sobre este tema y si quedaron dudas poder resolverlas.Introducción
¿Qué es la ciencia forense?, ¿Para qué nos ayuda la ciencia forense?, ¿Cómo surgió la ciencia forense? , ¿Qué es un criminalista?, ¿Cuáles son los tipos de análisis que se hacen en una investigación? Y ¿Cuáles son los tipos de mentes criminales que hay?; todas y más preguntas se contestaran en esta investigación que se realizo para informarte a ti lector cada pregunta será contestada conuna breve explicación del tema.
Cada tema te ayudara introducirte un poco a la ciencia forense y comprender un poco cual es el trabajo de un criminólogo y pueda hacer surgir un interés por seguir investigando sobre este tema. 

Es la aplicación de prácticas científicas dentro del proceso legal. Todo esto podemos traducirlo en investigadores altamente especializados o criminalistas, que localizan evidencias que sólo proporcionan pruebas concluyentes al ser sometidas a pruebas en laboratorios. Parte de la evidencia que hayan a menudo no puede ser vista a simple vista, a veces es hasta más pequeña. La ciencia forense ahora usa de manera rutinaria ADN en delitos seriamente complejos, solucionando muertes a partir de estos bloques estructurales de la vida.Mientras los criminales han desarrollado maneras cada vez más ingeniosas de quebrantar la ley, las fuerzas policiacas han tenido que idear maneras más efectivas para someterlos a la justicia. Con cada contacto que establecemos con un lugar, objeto o incluso otra persona, se deja una presencia física. Todos sabemos que las huellas dactilares y las fundas de una bala pueden delatar a un ladrón, pero ¿sabías que las fibras, los cabellos extraviados e incluso hasta el sucio de tus zapatos pueden implicarte en una investigación criminal?. De hecho, casi todo lo que se encuentra en la escena de un crimen puede ser sometido a prueba y usado como evidencia para probar o refutar la presencia de un sospechoso.
Anteriormente mencionamos que cuando hacemos contacto con cualquier cosa dejamos impregnando una esencia física ya sea química o microbiológica. Ese es el espíritu de las ciencias forenses: multidisciplinar. 
Hace 3000 años en China se utilizaron por primera vez las huellas dactilares como prueba de identidad personal. Desde entonces la ciencia forense y la investigación criminal han evolucionado sin cesar. 
Si hay una ciencia multidisciplinar es la forense: los antropólogos forenses estudian traumatismos y huesos, los odontólogos analizan huellas dentales, los expertos en indicios microscópicos obtienen información a partir de pelos y fibras, polen o tierra, los peritos en balística determinan las armas de un crimen o los biólogos analizan sangre, saliva o semen. Y para ello se utilizan las técnicas más modernas: PCR, electroforesis, cromatografía o espectrometría de masas. 

oda ciencia tiene sus problemas-mito. El origen de la vida en biología, la hipótesis de Riemman en matemáticas o la gran unificación en física son algunos ejemplos. La ciencia forense tiene los suyos. Jack el Destripador, famoso asesino en la década de 1880 en los lúgubres callejones de Witechapel en el East End de Londres, es su problema-mito más famoso: "Más de un siglo después, escritores, investigadores y agentes de policía siguen publicando teorías sobre los motivos y de la identidad del asesino más famoso de la historia" escribe el forense David Owen en su libro "40 casos criminales y cómo consiguieron resolverse". La investigación forense, llevaba sin embargo siglos de progreso antes de los trágicos sucesos de Witechapel a finales del siglo XIX.

Parece que los historiadores coinciden en el lugar y fecha de nacimiento de la ciencia forense: en China durante la dinastía Tang. En el siglo VII, Ti Yen Chieh se hizo famoso por utilizar la lógica y las pruebas forenses para resolver crímenes. En el siglo XIII en China se publicó un libro que explicaba cómo reconocer las señales de ahogo o estrangulamiento, o cómo las heridas podían revelar el tipo y tamaño del arma empleada. 

La ciencia forense debe gran parte de su arsenal de instrumentos y métodos a la ciencia occidental de los siglos XVI a XVIII. A mediados del siglo XVII ya se enseñaba medicina forense en varias universidades de Europa. El instrumental que fue surgiendo progresivamente de la revolución científica fue empleado rápidamente en la lucha contra el crimen. El microscopio, inventado por Zacharias Jansen en 1590, el microscopio estereoscópico para dar imágenes tridimensionales o el de comparación que alinea imágenes para cotejarlas, se utilizaron casi desde su fecha de nacimiento en la ciencia forense.

La fotografía se usó desde sus inicios para retratar huellas y pistas en el escenario del crimen o detalles de heridas y sospechosos. En 1886, Thomas Byrnes, detective de New York publicó la primera colección de "fotos de rufianes" para ayudar a la gente a reconocer el delincuente en el caso de que fueran atracados.

En 1796, el Dr. Franz Josef Gall, desarrolló la frenología. Dicha teoría pretendía ser capaz de describir el carácter de una persona a través de la forma de su cráneo. La práctica fue cayendo poco a poco en desuso hasta que en 1876 la teoría volvió con renovado éxito de la mano de un  ex-cirujano militar. Cesare Lombroso, por aquel entonces director del Asilo de Pesaro, al norte de Italia, publicó  "L'uomo delinquente". Tras haber estudiado más de 6.000 casos de delincuentes, Lombroso estaba convencido de la fuerte relación entre las características físicas y las tendencias delictivas. Así por ejemplo, siempre según Lombroso, los pirómanos tenían una cabeza pequeña, los salteadores de caminos eran muy velludos y los timadores solían ser fuertes. Semejantes correlaciones fueron tomadas muy en serio por los tribunales de la época y los frenólogos eran requeridos como peritos en los juicios. Afortunadamente la frenología, comentada hoy en día como ejemplo de pseudociencia, fue perdiendo adeptos, hasta desaparecer definitivamente.

De aquellas estrambóticas ideas, Alphonse Bertillon extrajo sin embargo algunas lecciones interesantes. Pensó que las medidas corporales sí podían tener una utilidad: cabría usarlas para identificar con precisión a un delincuente. Por unos desafortunados hechos históricos las ideas de Bertillon tuvieron un escaso momento de gloria y pronto cayeron en el olvido. Sus fundamentos no fueron retomados hasta la invención del retrato hablado, en el que se describía una cara según sus partes: frente, nariz, barbilla, orejas y ojos. En los años 50 del siglo pasado la técnica quedó obsoleta con el Identikit, el Photofit y los archivos computerizados, los modernos herederos de Bertillon.

El siglo XIX fue sin duda revolucionario en cuanto a las ciencias forenses se refiere. Patrizi, contemporáneo de Lombroso, diseñó el primer detector de mentiras: el guante volumétrico. El aparato consistía en un guante de latex, que sellado a la altura de la muñeca, registraba los cambios de presión sanguínea, supuestamente asociados a la tensión emocional. Demostró ser muy poco fiable, pero sin duda es el instrumento pionero de los actuales detectores y los diversos sistemas ideados para comprobar la veracidad de las declaraciones de un interrogado. Sistemas, sea dicho de paso, que siguen siendo poco fiables.

La reconstrucción facial de restos óseos realizada actualmente por los antropólogos forenses es un proceso medio científico, medio artístico. Tuvo como precursor a  un anatomista suizo llamado Wilhelm His. Este científico trabajó hace más de cien años en la reconstrucción del rostro a partir de la estructura ósea. Su reto más famoso fue la identificación del supuesto cráneo del compositor Johann  Sebastian Bach (1685-1750). Comparó su reconstrucción con retratos del músico pintados mientras vivía, demostrando la autenticidad de sus restos.


El trabajo del forense consiste en muchos casos en determinar si un arma particular ha sido la responsable de un crimen. Un forense puede ver el desarrollo de una pelea a través de las contusiones  y de cómo y dónde fue asestado el golpe final. Fue Henry Goddar, quien por primera vez consiguió relacionar una bala con el arma utilizada para dispararla a través de muescas. Desde que las ánimas de las armas de fuego disponen de las rayas producidas por la fabricación en serie, a finales del XVIII, cada bala tiene un dueño. Para aumentar su precisión. La vaina lleva grabados los detalles del expulsor y del percutor. Puede incluso determinarse la distancia de un disparo por la forma de las heridas.

Las clasificaciones rigurosas, al estilo de la botánica o la zoología en biología, históricamente representan el pistoletazo de salida de elaboradas subramas científicas empleadas en los estudios forenses. Por ejemplo, hay seis grados de quemaduras, clasificadas de menor a mayor de acuerdo con su gravedad según el esquema propuesto por el barón Dupuytren, un cirujano francés del XVIII. O en 1815 Mathieu Orfila se conviertió en el padre de la toxicología al publicar el libro titulado "Traité des Poisons", una clasificación de los venenos más comunes usados por criminales. A partir de ese momento se hicieron muchos avances. Por ejemplo, el químico inglés James Marsh, desarrolló una técnica infalible para detectar rastros de arsénico. El arsénico es especialmente fácil de detectar porque permanece en las uñas y en el pelo después de la muerte. La lista de venenos manejadas por los forenses es inacabable: cicuta, aconitina, atropina, estricnina, talio, antimonio, arsénico, cianuro o Amanita phalloides son algunos conocidos popularmente. Otros son rara avis como el ricino, uno de los venenos más exóticos. Hasta el extremo de que sólo existe un caso documentado de homicidio por esta sustancia: el del disidente búlgaro Georgi Markov.

Tiempos modernos

Desde los primeros pasos de Marsh, las pruebas para detectar venenos o drogas se han hecho terriblemente sofisticadas: cromatografía de gas, cromatografía líquida de alta presión o de filtración por gel, espectrómetros de masa... Actualmente, gracias a las técnicas de ensayo inmunológico, basadas en el desarrollo de anticuerpos que reaccionan con las sustancias buscadas, se pueden detectar cantidades ínfimas.

Otro ejemplo de sofisticación moderna está en referencia a los explosivos. Los explosivos, en general, se dividen en dos grandes grupos atendiendo a la velocidad de la reacción química. Los lentos son casi todos los explosivos con una onda de presión subsónica. Y los rápidos producen una onda de presión supersónica, caso de la dinamita, el TNT o el RDX. Ningún explosivo, por potente que sea, se consume totalmente en su explosión. Siempre dejan residuos que pueden localizarse en el interior de muebles u objetos variados por penetración. Todos los posibles materiales absorbentes en el lugar del incidente son  sumergidos en acetona y los residuos se analizan. Con una bomba de vacío se recogen los vapores de la superficie y se analizan con un cromatógrafo para determinar sus componentes. Existen máquinas capaces de determinar automáticamente e in situ tipos de explosivos tanto militares, comerciales como caseros.

Y las matemáticas, ¿están ausentes de la ciencia forense? Entre 1979 y 1981 Atlanta estuvo atemorizada por violentos asesinatos de adolescentes. Wayne Williams fue condenado por estos hechos por ... ¡la matemática! , en concreto por la teoría de las probabilidades. En los casos de raptos, secuestros o asesinatos los investigadores pasan una aspiradora especial para recoger todo tipo de pruebas como pelos o fibras. Unas pequeñas fibras de color verde olivo, relacionadas con los crímenes en este caso, condujeron hasta una fábrica de alfombras en Dalton, Georgia.  Williams, que vivía en Atlanta, era poseedor de una de las alfombras fabricadas allí. La probabilidad de que alguien escogido al azar en Atlanta fuera propietario de una de estas alfombras se estimó en 1 entre 8000. Una segunda clase de fibras encontradas en el pantalón de una de las víctimas coincidía con la alfombrillas de la furgoneta de Williams. Las probabilidades eran para este caso de 1 entre 4000. La probabilidad de que un individuo tuviera alfombra y alfombrillas de esta clase alcanzaba la probabilidad de 1 entre 32 millones. Demasiada casualidad para el jurado.

¿Recuerda el lector como los detectives en las películas nos tienen acostumbrados a pasar un lápiz sobre una página en blanco de una libreta para sacar a la luz lo escrito en páginas superiores que han sido arrancadas? Los forenses emplean un método más sofisticado. Colocan cada página de una libreta sobre una malla electrónica y manda una carga electrostática y se aplica un tipo de tóner de fotocopiadora. El texto sale a la luz. Incluso a través de la intensidad del mismo se pueden ordenar las hojas de la libreta.

Las falsificaciones siguen al orden del día. Los métodos de autentificación cada vez son más sofisticados. Por ejemplo, la filigrana de un documento que pasó por ser un manuscrito original del poeta inglés lord Byron permitió demostrar que el papel había sido fabricado en 1834, diez años después de la muerte del poeta. Con la llegada de los ordenadores, las particularidades de las máquinas de escribir mecánicas se han perdido y uno de los indicios más novelescos queda reservado para las historias. Las impresoras de inyección a tinta o las impresoras láser no presentan disimilitudes entre ellas. Deben buscarse otras formas de relacionar al autor con un documento. Localizar los ficheros en el disco duro de un ordenador a pesar de que hayan sido eliminados por el autor es tarea de los nuevos forenses informáticos. Nuevos tiempos, nuevos criminales, nuevas técnicas forenses.



Investigación 

  • In this space I will post all the information and investigations made at the scientific project.

Scavenger hunt

A scavenger hunt is a party game in which the organizers prepare a list defining specific items, which the participants seek to gather or complete all items on the list, usually without purchasing them. Usually participants work in small teams, although the rules may allow individuals to participate. The goal is to be the first to complete the list or to complete the most items on the list.
In variations of the game, players take photographs of listed items or be challenged to complete the tasks on the list in the most creative manner. A scavenger hunt is distinguished from a treausure hunt, in that the latter involves one or a few items that are desirable and completed in sequence, while a scavenger hunt primarily collects undesirable or useless objects in random order.
Through this work we managed to find several tracks in different places which told us about a death case and how it was developed

Forensics


Forensics is defined as the aplication of science to interpret clues for crime investigation. The earliest forensic scientists were physicianswho were called upon to give an opinion as to the cause of death in individuals. Now most of the forensic scientists are investigators that pick up clues at the crim scene. Because criminals often are not the brightest people on the planet they often do not plan out a burglary or theft and carelessly leave behind distict clues that allow an invetigator to track them relatively easily. There are many areas of forensics which include: general crime scene investigation, forensic chemestry, forencic toxicology,forensic pathology, genetic figerprinting, fingerprinting and chromotography.This paper explores the complicated and important area of forensic pathology. A forensic pathologist is a medical doctor that specializes in the field of death, training for such a position is not easy, and one can expect to spend approximately fourteen years to become qualified. A forensic pathologist’s duty is to determine cause of death, whether it be homicide, suicide, accidental, natural or undetermined. Duties of a forensic pathologist are not limited to but include examination of the death scene, external exam, internal exam and the microscopic exam.

The purpose of crime scene investigation is to help establish what happened (crime scene reconstruction) and to identify the responsible person. This is done by carefully documenting the conditions at a crime scene and recognizing all relevant physical evidence. The ability to recognize and collect the evidence is important in solving and prosecuting violent cases. In majority of the cases, The law enforcement officer who protects and searches the crime scene plays major part in determining whether the physical evidence will be used in solving or prosecuting the violent crime.

In all, forensic pathology is an extremely complicated component to forensic science. While they work with the deceased, face numerous challenges such as identifying and determining cause of death for badly decomposed or disfigured bodies, the goal of a pathologist is to bring answers to those missing loved ones and justice to the guilty. I find this area of forensic science to be extremely interesting as it is complex and takes dedicated individuals. Not only does the individual work with the dead, they must work directly with law enforcement and on occasion, testify in court.


Forensic Pathology

Is a branch of forensic science, which determines the cause of death and disease, examination of injuries due to crime and negligence, and examination of tissue samples relevant to crimes. This area of forensic science plays key role in crime scene investigation. Forensic pathology takes several years of schooling and dedication. In order for one to become a certified forensic pathologist, he or she must complete a four-year under graduate degree; four years of medical school, then must attend a residency program that can last from one year up to five years. Once schooling has been complete, the forensic pathologist will receive board certification from the National Association of Medical Examiners. From investigation at the crime scene, the medical examination and autopsy, to the microscopic investigation, working directly with law enforcement or testifying in a trial, the duties of a forensic pathologist are boundless.

Upon arrival at the medical examiner’s office, the body of the deceased is placed in a refrigerated unit that is kept around 38 degrees. Temperature of the unit is important to preserve the body, but not damage tissues by freezing the body. Here it is kept until the autopsy is performed. Once it is time for the autopsy, the body is placed on a two tiered autopsy table and the external examination can begin. During the external examination, the body bag and sheet are inspected. The body is photographed; the clothing is examined for fibers, bloodstains, tears and holes. Fingernails of the deceased will be examined and scraped to collect any DNA or fibers that could be used as evidence. The forensic pathologist will examine the body with a magnifying glass, noting bruises and wounds. Then the pathologist x-rays the body to reveal any bullet fragments or materials, such as the tips of knifes that cannot be seen by the naked eye. After the x-ray has been performed, the body will be inspected with an ultraviolet light to reveal bodily fluids and bruises. Some bruises that cannot be seen by the naked eye can be discovered with the use of this special light. Once the external examination is complete, the internal examination takes place by cutting a Y incision from the top of the torso, down to groin. The pathologist cuts the ribs, which allows him or her to open the body for detailed examination. Each internal organ is removed and examined; tissue, blood samples are collected from each piece, as well as urine. The stomach is thoroughly inspected for any remaining food content that could give the victim a time of death. Next the scalp is cut and folded down across the victims face; the top of the skull is cut and removed to expose the brain. The pathologist will weigh and take samples of the brain, also noting any possible injury that may appear. Once the internal examination is complete, the forensic pathologist will place the organs in the body and sew it up and released to the family. From here, all of the tissue samples collected will be sent to a laboratory for processing.


References

Allman, T. (2006). The Medical Examiner (Crime scene investigations series)

Thomson Gale

Dix, J. & Calaluce, R.; with contributions by Ernst, M.F. (1998). Guide to Forensic

Pathology.

Originally published: Columbia, Mo. : University Printing Service.



The Role of the Forensic Anthropologist

Forensic Anthropologists are often called upon to contribute by opining on the cause of death of skeletonised human remains. The same requires a sound knowledge of trauma assessment. "The forensic anthropologist specializes in hard tissue morphology, structure and variability. In those cases in which soft tissue has been degraded by time, temperature, environment or other external forces, the only tissue remaining more or less intact is bone. The obvious person to call in to evaluate such material is the bone specialist. Moreover, it should be not just your garden-variety osteologist, but one who's trained in the medico-legal context where it is essential to be able to unerringly distinguish among ante-, peri- and post- mortem defects, and where time since death is a significant factor" Stanley Rhine, Bone Voyage: A Journey in Forensic Anthropology, 1974. Though the success of creating a biological profile is largely dependent onthe preservation and/or condition of remains at the point of their accession, analysis of the characteristics is undertaken by direct comparison of remains with standard physical, or graphic, exemplars or by the application of mathematical models developed from reference populations. The construction of the biological profile is thus undertaken in a set sequence which includes assessment of ancestry, sex, age, stature, and individuating characters. Once the biological profile for an individual is constructed, the Forensic Anthropologist submits their illustrated final report to enable them to draw together all the lines of evidence that may
The success of creating a biological profile is largely dependent on the preservation and/or condition of remains.

INFORME GEOGEBRA
Objetivo
Describir el proceso para realizar una simulación de tiro parabólico en la aplicación
Geogebra, que sea muy detallado, de forma que el lector pueda replicar este proceso y
obtener el mismo resultado.
Proceso
1. Se abre la aplicación o programa Geogebra.
2. Se crean lo siguientes deslizadores.
a. Velocidad inicial: se coloca como Vo y se pone como valor mínimo 0,
valor máximo 600 e incremento igual a 1.
b. Gravedad: Se coloca 9 como valor mínimo, 10 como máximo y un
incremento de 1.
c. Ángulo: Este será de un mínimo de 0 grados, un máximo de 90 grados y
un incremento de 1.
3. Se procede a ingresar las fórmulas en “Entrada” de velocidad inicial en X y Y y
el valor de la posición inicial en Y.
a. Vox = V_0*cos(a)
b. Voy = V_0*sin(a)
c. Yo=0
                                  
                                
4. Posteriormente se ingresan las fórmulas correspondientes al tiempo y a los
alcances máximos en ambos ejes:
a. Tiempo de vuelo: tv = (Voy + sqrt(Voy^2 + 2g*Y_0)) / g
b. Tiempo de subida: ts = tv/2
c. Xmax = Vox*tv
d. Ymax = V_0 + Voy*ts – 0.5g*ts^2
                              
                                              
5. Se ingresa la función que determine la parábola:
a. f(x)=Y_0+Voy (x - X_0) / Vox - 0.5g((x-X_0) / Vox)^2
6. Una vez ingresada la función se la delimita, colocando en la Entrada “Función”
y escogiendo la opción que involucre la función, su valor inicial y su valor final,
y se ingresa “f”, “0” y “Xmax” respectivamente.
7. Después se ingresa otro deslizador que será el tiempo, en el que 0 será el valor
mínimo, tv el máximo y 1 el incremento
8. Se sacan los puntos de intersección de la parábola con el eje X y Y, después se
obtiene el punto medio entre ambos puntos y se saca la perpendicular.
9. Se obtiene la intersección entre esta perpendicular y la parábola, próximamente
se alteran las propiedades de la perpendicular colocando la fórmula “x = Vox*t”para que la recta tenga movimiento dependiendo del tiempo y por tanto el punto
de intersección también.
10. El valor de la posición inicial en Y se lo convierte en un deslizador, esto debido
a que la altura a la cual el victimario disparará el arma no será siempre la misma,
puede ser desde un edificio de 20 m así como desde el suelo. Su valor inicial
será 0, el final 5000 y el incremento 1.
11. Se coloca una paralela al eje X que interseque con la parábola en su punto de
lanzamiento y otro punto.
12. Se saca el punto medio entre estos puntos de la paralela al eje X y se obtiene una
perpendicular. Posteriormente la intersección de la perpendicular y la parábola.
Esto se hace para obtener la altura máxima.
13. Se crea una tangente a la parábola que interseque en el punto inicial de la misma
y se procede a obtener el ángulo de tiro.
14. Se ocultan puntos y rectas que no sean necesarios.
15. Se personaliza la parábola, así como el proyectil e incluso si desea puede agregar
imágenes dentro de la simulación.


De las víctimas y de los victimarios (Debate)

Recurrente, por decir lo menos, es el debate que se ha trenzado en estos días sobre el tema de las víctimas. Y, no es para menos: un país con un conflicto que se ha residenciado y de qué manera; un retazo de geografía mundial, en donde se han presentado sinnúmero de atentados y, de qué marca, proporción y demencial alcance; un conglomerado social, para el que el señor de la muerte ha incitado a que los bandos creados, a favor de las máquinas de guerra y la destrucción, logren que los mismos contendientes sean doblemente victimizados. En este recóndito lugar que es el nuestro, ahora, en esta hora, se nos está preguntando por quién es víctima y quién es victimario. Ufff, qué pregunta tan devastadora.


La respuesta no se ha de hacer esperar: el debate así encontrado, tiene como función resolver la ‘incógnita’ o, ¡¡distraer a la opinión!!




La respuesta, por supuesto, no se encuentra en los actores o, en los seguidores de los actores o, en los planteamientos que desde las arenas de la guerra y, con sus tópicos, se encuentran; los elementos se ofrecen, desde el Derecho Internacional Humanitario, el Derecho de los Derechos Humanos y, obvio, en el bloque de constitucionalidad, específicamente en los conceptos de ‘conflicto no internacional’, ‘población civil’ y, en el de ‘víctimas’ que se señalan y, de tiempo atrás, con amplia pacífica tradición. Miren ustedes.


El centro de la reflexión está en el concepto y alcance de ‘población civil’ y, así, su protección que, eclosiona del Derecho Internacional Humanitario[1] y, predicable a los Derechos Humanos. La ‘población civil’ cuenta con Principios[2], como el de (i) NEUTRALIDAD: asistencia humanitaria; (ii) NORMALIDAD: curso vital, lo más normal posible; y, (iii) PROTECCIÓN, en donde el no combatiente o, quien ha dejado de serlo, posee la tutela del Estado y, lo más importante, de las ‘p’artes —del conflicto—.


Así, el contenido, alcance y protección de la ‘población civil’ ha traspasado el mero ámbito de los crímenes de guerra —conflicto—, para aplicarse, con relación al genocidio o protección de la “población como tal” —nacionalidad, raza, religión, etnia— y luego, con el Estatuto de Roma —en las condiciones allí previstas—, a la lesa humanidad.


Ahora bien, en cuanto al concepto de ‘conflicto interno’, que desde el punto de vista técnico se denomina ‘conflicto no internacional’, la Jurisprudencia, en pacífica postura ha dicho, siguiendo la normativa internacional[3]: ‘(…) que aunque la conceptualización de conflicto no internacional es compleja y los gobiernos tienden a no aceptar su existencia; se está ante uno de esa naturaleza cuando los rasgos de un conflicto internacional se presentan en el territorio de un Estado al verificarse elementos tales como: (i) enfrentamiento entre partes, ya sea fuerzas armadas gubernamentales y disidentes, o las primeras frente a insurrectos organizados; (ii) un mando responsable, sin que implique una organización ‘tradicional’ militar sino una suficiente para llevar a cabo operaciones militares calificadas, y con la posibilidad de imponer una disciplina; (iii) un control del territorio, sin que sea relevante la porción o permanencia, solo un control ‘tal’ que le permita servir el Protocolo y realizar las operaciones; (iv) el carácter sostenido y concertado de las operaciones militares está lejos de coincidir con lo permanente —duración— o esporádico pero, eso sí, unido a la forma de ser organizado, ordenado y preparado; y (v) capacidad de aplicar el Protocolo, lo que no indica que en efecto ello sea constante, sino que se tenga la capacidad, ya que se posee la estructura para hacerlo.


La realidad colombiana es evidente, existe un conflicto no internacional, y para ello no se requiere la manifestación expresa del Gobierno, pues el conflicto es un hecho y no una declaración[4]’.


Además, como el denominado ‘Bloque de Constitucionalidad’, obliga al cumplimiento de los compromisos convencionales, a punto que su interpretación y aplicación, también lo son —art. 93 de la Constitución Política[5]—, el marco que estamos refiriendo, vale decir, población civil, persona protegida y conflicto no internacional, son términos evidentemente claros, precisos.


Y, por último, lo de mayor interés que cierra el círculo conceptual: la víctima. Veamos: (i) se considera víctima, en principio a ‘aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1o de enero de 1985, como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno’[6]; y, (ii) ello siguiendo documentos internacionales, en especial el de ‘Reglas de Procedimiento y Prueba’ del Estatuto de Roma[7], con el agregado: “(….)Por víctimas se podrá entender también las organizaciones o instituciones que hayan sufrido daños directos a alguno de sus bienes que esté dedicado al culto religioso, la instrucción, las artes, las ciencias o la beneficencia o a sus monumentos, hospitales u otros lugares u objetos que tengan fines humanitarios”.


Así, el debate no gira alrededor del concepto víctima; ni a su cuenta se va a resolver algo ya resuelto; ¿entonces? ¿Una distracción a la opinión? No sería deseable.


El acceso a la energía es una cuestión de justicia social
La jueza federal de San Martín, Martina Forns, dispuso la suspensión a nivel nacional de las resoluciones del Ministerio de Energía que dispusieron los aumentos del cuadro tarifario del servicio de luz y ordenó a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) que se abstenga de aplicar los incrementos hasta tanto se realice la correspondiente audiencia pública.

La medida que suspende el incremento del servicio eléctrico en todo el país se sumó a la que adoptó la Justicia Federal de La Plata para el caso del gas, y que mañana tendrá una jornada de definición por parte de la Sala II de la Cámara Federal platense que deberá pronunciarse sobre el recurso extraordinario de apelación que interpuso el Gobierno nacional en esa causa.

El pronunciamiento de Forns se dio en el marco del pedido de amparo de ciudadanos del partido de Tres de Febrero y por dos organizaciones no gubernamentales -Centro de Estudios para la Promoción de la Igualdad y la Solidaridad (Cepis) y Consumidores Argentinos-, que solicitaron la nulidad de las Resoluciones 6/2016 y 7 /2016 del Ministerio de Energía y la Resolución 1/2016 del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (Enre).

Precisamente, el Cepis y Consumidores Argentinos fueron los que impulsaron la medida cautelar por la cual la Sala II de la Cámara Federal de La Plata le puso freno el 7 de julio al incremento tarifario del gas al declarar nulas las resoluciones 28 y 31 del Ministerio de Energía que fijaron los aumentos.

En su resolución de este miércoles, la magistrada también ordenó al Enre que arbitre las medidas necesarias para comunicar a distribuidores y prestadores que “deberán suspender el cobro de las facturas emitidas como resultado de la aplicación del nuevo cuadro tarifario, y liquidar las facturas respectivas a los valores vigentes con anterioridad a la resoluciones”.

La jueza de San Martín también determinó que para el caso de que los aumentos facturados se hubiesen abonado a la fecha, “sus importes deberán tenerse por pagados a cuenta, reintegrándose su monto en las próximas facturas hasta su compensación total”, en tanto que las empresas distribuidoras y prestadoras “deberán abstenerse de realizar cortes de suministro por falta de pago”.



Accra, Ghana. En Ghana, el racionamiento de la energía recibe el apodo popular de “dum-sor”, o “encendido-apagado”, una expresión que las personas usan para referirse a los cortes habituales de electricidad en el país. Este es un desafío que enfrenta todo el mundo en desarrollo, al igual que los países de África al sur del Sahara, región donde se pierde un 2,1 % del producto interno bruto (PIB) solo debido a los apagones.

Si bien la falta de un suministro eléctrico constante es uno de los mayores retos económicos de Ghana, la verdad es que el país ha hecho avances en el aumento del acceso a la energía. Hoy en día, aproximadamente el 75 % del país está conectado a la red eléctrica nacional. Esto es muy superior al promedio de la región: solo 1 de cada 3 habitantes de África al sur del Sahara tiene acceso a la electricidad.

Viajé a Ghana recientemente con ocasión del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza para destacar los logros del país en la reducción de la pobreza y el fomento de la prosperidad compartida en las últimas dos décadas: la pobreza se ha reducido en más de la mitad, del 53 % de la población en 1991 al 21 % en 2012. A medida que Ghana se ha desarrollado, y con más trabajadores dejando las labores agrícolas para incorporarse en los sectores de los servicios y la industria, la confiabilidad del suministro de energía ha sido más importante que nunca para el crecimiento y la estabilidad de la economía del país.



Sin importar cuánto se invierta en la capacitación profesional o en las empresas medianas y pequeñas, los negocios no pueden prosperar sin el acceso a una energía moderna confiable y a precios competitivos.

Blue Skies –una compañía situada a 45 minutos al este de Accra– distribuye muchas toneladas de frutas frescas y jugos a supermercados europeos cada año y emplea a cerca de 3000 ghaneses, la mayoría de los cuales tienen menos de 30 años.

Cuando se corta la luz –algo que ocurre casi a diario– Blue Skies depende de costosos generadores diésel para mantener la producción. La empresa ya ha gastado el equivalente a cientos de miles de dólares estadounidenses en combustible para respaldar el suministro eléctrico en los nueve primeros meses de 2015. Este tipo de problema relacionado con la confiabilidad afecta a las firmas manufactureras de toda la región. Se estima que las empresas de África al sur del Sahara pierden un 4,9 % de sus ventas anuales debido a los cortes de electricidad.

Blue Skies ha absorbido los costos adicionales originados por la falta de una fuente de alimentación de energía constante, pero para muchos negocios más pequeños la situación es aún peor.


​Para ayudar a aumentar la energía limpia y asequible en Ghana, el Banco Mundial otorgó US$700 millones en garantías para el proyecto de gas Sankofa. Este suministrará hasta un 40 % de la actual capacidad de generación instalada del país y sustituirá a los combustibles contaminantes por un gas natural más limpio y asequible que se producirá localmente. Ghana podrá reducir las importaciones de petróleo en 12 millones de barriles anuales y las emisiones de carbono en alrededor de 8 millones de toneladas en cinco años. Nuestra institución miembro que se ocupa del sector privado –la Corporación Financiera Internacional– también ha contribuido a aumentar la capacidad de generación de electricidad de Ghana, (PDF, en inglés) con la entrega de financiamiento para una nueva y eficiente central eléctrica de gas. TICO 2, que comenzó a funcionar este mes, generará aproximadamente el 15 % de la producción total de electricidad del país.
Trabajadores de Blue Skies –una compañía situada a 45 minutos al este de Accra, Ghana– producen jugos de frutas frescas. Cuando se corta la luz –algo que ocurre casi a diario– Blue Skies depende de costosos generadores diésel para mantener la producción. © Dominic Chavez/Banco Mundial

Estamos invirtiendo en proyectos de energía transformadores en toda la región –y el mundo– porque un suministro eléctrico confiable y asequible es de gran ayuda para el desarrollo empresarial; cada dólar invertido en el suministro de energía genera un incremento gradual del PIB de más de US$15. La energía hidroeléctrica es la mayor fuente mundial de energía renovable y encontrar maneras responsables de usar el gran potencial hidroeléctrico de África puede llevar electricidad a decenas de millones de personas que ahora viven a oscuras. África al sur del Sahara tiene un potencial hidroeléctrico sin explotar de 300 gigavatios, una cantidad suficiente para cuadruplicar la capacidad de generación total de la región que llega a 80 gigavatios. En contraste, Europa occidental usa aproximadamente el 85 % de su potencial de energía hidroeléctrica disponible.

Cuando las personas no tienen acceso a la electricidad, sus posibilidades se reducen. Cuando las empresas no tienen acceso a la electricidad, no pueden crecer. Si queremos acabar con la pobreza extrema en los próximos 15 años, debemos ampliar enormemente el acceso a la energía de las personas y los países más pobres. El acceso universal a la energía –en particular, la energía limpia y asequible– será la única manera de ofrecer realmente igualdad de oportunidades para que todos los países puedan crecer y todas las personas puedan alcanzar su máximo potencial en los años venideros.