jueves, 12 de enero de 2017


Reflexión 

  • En este lugar se postearán las reflexiones semanales personales de cada sesión de proyecto científico.
Durante este corto periodo hemos aprendido varias cosas de los diferentes temas presentados de los cuales son: relato policial incompleto, causas de muerte, visita al laboratorio de criminalística y perfiles psicológicos criminales.






Agatha Christie (Inglaterra, 1890-1976) es la escritora de misterio más conocida del mundo y una de las más vendidas de todos los tiempos en cualquier género




Todos los textos de la literatura policíaca, ya sean cuentos o novelas, ofrecen un punto de partida común: la ruptura del orden existente, la quiebra de las relaciones sociales aceptadas, merced a la irrupción del crimen en una escena social. En otras palabras y en un plano más concreto: el nacimiento de toda narración policíaca implica la desaparición o puesta en duda del sistema de seguridad que la vida social presupone. La narración, en este sentido, supone la investigación de ese hecho criminal que lleva a cabo el detective, sin lugar a dudas, el elemento clave del género policíaco. Sin crimen y sin criminal puede haber novela policíaca, pensemos en más de una novela en la que al final el detective descubre que no ha habido crimen y, por consiguiente, tampoco criminal.




Los primeros pasos de Christie en la escritura fueron realmente difíciles y a menudo pensaba que sus ideas no eran buenas. En una oportunidad, llegó a comentar que «no hay dolor como este. Tú estás en una habitación, mordiendo lápices, mirando una máquina de escribir, caminando alrededor o lanzándote sobre un sofá, sintiendo que vas a llorar».

Christie utilizaba un cuaderno en el que anotaba las ideas iniciales del argumento junto con conceptos de venenos y artículos periodísticos relacionados con su trama. En otras ocasiones, las ideas le surgían espontáneamente.


Reflexión/ Conclusiones  en General del Proyecto (actividades Realizadas) 


La medicina legal como madre de las ciencias forenses aporta avances cada vez mas significativos que son de vital importancia no solo para determinar la muerte sino tal vez el mejor avance y el de mas utilidad es el de la clasificación de las lesiones.


En relación a la Criminalística sus aportaciones técnicas científicas de los lugares de los hechos presuntamente, es de crucial valor para los procesos judiciales y la Criminalística va desde una confrontación de una firma o huella digital, hasta la reconstrucción de las posiciones victima victimario.

No podemos decir que esto sea una causa de justificación, pero muchos de los teóricos lo refieren que este tipo de fenómenos se debe a que nuestra nación esta en pañales en materia forense por lo cual es mas fácil paran nosotros el importar la tecnología que investigarla y patentarla.

Con la creación de institutos descentralizados  y la creación de un instituto que forma profesional en las ciencias penales podremos resolver muchos de los problemas que nos agobian. Mediante todas las actividades que se han realizado en el proyecto se ha logrado obtener conocimiento y saber mas sobre que es la criminalistica y su relación con otras materias y como influye en la vida diaria de una persona.


El informe de la visita al laboratorio de criminalística



La Carrera inicia con el nombre de Investigación Criminal, y es el 05 de Mayo del 2005, previa solicitud en la que se incorpora el Proyecto con las modificaciones pertinentes en cuanto al perfil profesional, competencias, Malla Curricular, Número de Créditos, entre otros, aspectos que sustentan y avalan, legal y técnicamente la nueva denominación de la Carrera de Investigación Criminal por la de Criminalística. 
El Pensum aprobado para conferir la nueva denominación, permite al futuro profesional ir capacitándose en procedimientos que le autoricen identificar la veracidad de los elementos vinculados con los presuntos delitos, precisando la identidad física-humana de forma categórica e infalible, y establecer el número de sujetos que intervinieron. Es decir, el personal formado en el ISTPN, se constituye en el soporte que sustenta el trabajo técnico de los Departamentos y Unidades de Apoyo Criminalística de la Policía Nacional.

Notros conocimos que: 

Insertar al profesional en Criminalística en el nuevo Sistema Procesal Penal.
Aplicar el conocimiento científico en el análisis crítico de los distintos procesos de recolección y evaluación de pruebas.
Interiorizar el conocimiento de los fundamentos técnicos y de las estrategias metodológicas de la Criminalística en todos sus campos y demás ciencias afines, que permitan, un trabajo pericial, profesional y probo.
Aplicar correctamente las normas que sobre la prueba y su valoración contiene el Código de Procedimiento Penal y el campo Civil Administrativo.
Aplicar el Método Científico en el tratamiento de las evidencias encontradas en el sitio del suceso y remitir al laboratorio, para la búsqueda de la verdad, sin dar mayor importancia a la subjetividad del testimonio, que está más abierto a la especulación.
Analizar e interpretar de manera rigurosa los materiales “testigos silenciosos” que deja en su accionar el delincuente y a través de ellos reconstruir la historia de un hecho delictivo pretérito.
Concienciar a los alumnos acerca de la necesidad de asumir la tarea educadora desde una postura reflexiva y crítica.
Entender e interpretar los resultados de los análisis de laboratorio para la elaboración de los informes técnicos periciales.
Motivar en la colaboración de prevención criminal, analizando las obligaciones que ciertas estructuras de la sociedad tienen en esta difícil tarea como son: la familia, la escuela, los medios de comunicación, el Estado, la Institución, el Sistema Procesal y Penitenciario.



Desarrollo
Se elaboró una expedición pedagógica para los estudiantes de 2do de Bachillerato del Colegio San Gabriel, para obtener experiencia del tema tratado en el nuevo proyecto científico, este nuevo proyecto se llama Crime Scene Gate. Por lo tanto la salida se lleva a cabo para tener una idea clara, específica y retroalimentativa de circunstancias y hechos de la vida real en el Ecuador acerca de casos criminalísticos.
Como primer punto al grupo de estudiantes que les tocaba de turno a la salida, se les asigno un profesor o profesora encargado/a del cuidado de los alumnos.

En primera instancia nos dirigimos al 3er. piso en donde se hallaba una escena de muerte simulada. El perito nos explicó diferentes elementos en la escena del crimen:



Del primer tema relato policial incompleto 

He aprendido que mediante este tipo de relatos o lecturas podemos ir desarrollando varios método para encontrar el culpable del caso y conocer mas el caso, es decir buscar a los testigos,victima, victimario,como ocurrió, donde ocurrió y porque ocurrió.


Segundo tema causas de muerte

Mediante este tema se logro saber como se dan las causas de muerte en un asesinato y porque ocurren.



Tercer tema visita al laboratorio de criminalística y perfiles psicológicos criminales.


Mediante esta visita se logro conocer los aparatos, su funcionamiento y como sirven para resolver un caso , igualmente como se resuelve o maneja un caso, mientras tanto en los perfiles psicológicos se logro observar como es criminal y su personalidad y porque lo hizo.


Cosas que me gustarían aprender

Como resolver un caso en la vida real, y ver un caso personalmente.


Dificultades


Ninguna



Reflexión sobre la visita al Panóptico

La dramática realidad en la que vivían los internos en la cárcel de Quito era temible e impresionante para muchos, se podía encontrar desde muy pequeñas celdas donde dormían hasta 12 personas hasta una celda con plasma y televison satelital, con todo esto se puedo observar la corrupción e injusta que existía en ese lugar.

Todos y todas hemos leído, escuchado, visto y aterrorizado con las prisiones, ¿Quién no? , ¿Quién no ha temido ir a una prisión, alguna vez? ¿Quién no se ha escandalizado con las atrocidades que ocurren en ella? Pero así como todos y todas conocemos la palabra “cárcel”, muy pocos saben a profundidad su problemática. Mas aun prefieren hacerse la vista gorda, ignorando lo obvio y ayudando a perpetuar la tragedia que viven millones de personas en el mundo.

Mediante esta visita pedagógica se pudo reflexionar acerca de las oportunidades que tenemos y el derecho a la libertad y que debemos respetar y ser responsables con nuestos derechos y acciones.


Uno de los daños más graves que comete la cárcel contra el género humano es lo que hace a la solidaridad. La Prisión perpetra todo lo posible para acabar con los lazos que pueden existir entre el ciudadano cuasi-libre y el preso. Cambiando la moral y convencionalismos sociales previos del recluso por los internos e impuestos a la fuerza por los carceleros. Esto ayuda a perpetuar el constante reciclaje penitenciario. Por eso es que día a día, cobra mas fuerza dentro de las mentes lucidas del panóptico global, nuestra propuesta de una sociedad libre y sin cárceles.


Reflexión Mes -Abril 
Durante esta semana solo se tuvo el día miércoles por motivos de casas abiertas de bachillerato. En ese día se trabajó en la terminación del juego de mesa de la semana pasada, aquí se tuvo que tener la colaboración del grupo para poder acabar con eficacia. En mi grupo de trabajo en sí todos los integrantes mostramos un gran desempeño en realizar esta actividad.
Reflexión de la semana del 10 de Abril
En esta semana solo se pudo trabajar el día Miércoles debido a vacaciones de semana santa.
Aun así la actividad que se realizó fue crean un juego de mesa de criminalística abarcando todos los temas que hemos tratados a lo largo de este proyecto. Se realizó la creación de las instrucciones del juego, preguntas, respuestas, problemas, diagramas de flujo y retrato hablado.
Reflexión de la semana del 03 de Abril
En esta semana de proyectos se trabajo con una investigación de disoluciones en donde por grupo se realizó un ejercicio por nuestra cuenta sobre casos de posibles muertes. Luego de haber terminado el ejercicio el grupo tuvo que organizarse ya que ese mismo trabajo se iba a pasar a exponer y la persona que pasaba iba a ser escogida por la profesora.
Reflexión de la semana del 20 de Marzo
En el día de proyectos se tuvo que resolver un problema de movimiento parabólico para determinar datos de un problema de balística. Adicionalmente se tuvo que hacer una representación en fotos del problema en si.
Luego el segundo día de proyectos se vio una película para así ver los derechos de las víctimas y victimarios, se realizó un pequeño debate con todo el grupo 1.
En sí en estos trabajos era importante el trabajo colaborativo de cada uno de los integrantes
Sesión del 15 de Marzo
En este día no hubo trabajo de proyecto por la charla que se dio sobre el consumo de drogas y alcohol.



Reflexiones del Mes de Mayo- Junio 

A lo largo de este proyecto, referente a las ciencias Forenses, hemos realizado diferentes actividades, que han aportado con algunos conocimientos y nos a impulsado ha prender nuevas cosas. Hemos tratado temas nuevos, que en un principio se me dificultó tratarlos, pero a lo largo de las actividades que se han realizado, se me ha facilitado comprender cual es el objetivo del proyecto. Creo que es un proyecto interesante, fuera de lo común, lo cual provoca que los estudiantes tengan un mayor interés y logran adentrarse en proyecto de CIENCIAS FORENSE
De igual hemos aprendido que  u na de las estrategias para alcanzar la innovación -científica o tecnológica- es la investigación, ello se ha convertido en un paradigma que ha permeado a países, empresas y entidades académico/científicas de diversa índole. En otras palabras, la investigación abre las puertas para generar innovación, y esta a su vez permite que los entes que la desarrollan, optimicen sus procesos y mantengan estándares de calidad acordes a las exigencias del mundo globalizado que vivimos hoy. En este contexto, el desarrollo de la investigación científica en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses no ha sido ajeno a tales preceptos, por lo que al igual que desde hace ya cien años, continuará apoyando las iniciativas de investigadores internos y externos, ello entre otras, le permitirá mantener su liderazgo investigativo a nivel latinoamericano y satisfacer las necesidades que cotidianamente requiere la sociedad colombiana en el campo forense, dadas las problemáticas como la desaparición forzada de personas y el hallazgo cotidiano de cadáveres complejos a lo largo y ancho de su geografía. Desde el año 1940 la revista científica del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses ha sido un instrumento académico de divulgación de la producción científica que allí se genera a nivel nacional, la cual es el resultado de proyectos de investigación científica desarrollada por peritos de las diferentes disciplinas que conforman las Ciencias Forenses y también del análisis de casos que cotidianamente son examinados tanto en las salas de necropsia, como en las áreas de Clínica y Laboratorios Forenses. La Revista Colombiana de Ciencias Forenses también ha sido un espacio literario científico para que investigadores de diversas entidades académico/científicas difundan los productos de sus investigaciones, de hecho, una de las metas que nos hemos impuesto para esta nueva etapa del proceso de indización que iniciamos con la edición de 2013, es que buena parte de su contenido sea de autores exógenos, tanto nacionales, como internacionales; logrando así, ampliar el espectro de conocimiento de los forenses e indudablemente llegar a un público lector de mayor diversidad académica. Aprovechamos este espacio para expresar nuestros sentimientos de gratitud a los pares académicos nacionales e internacionales que nos apoyaron con la evaluación de los artículos del presente número; su rigidez académica ha permitido que su contenido esté revestido de la calidad técnica y editorial que exigen las publicaciones científicas a nivel global. Igualmente agradecemos el constante apoyo del Comité Científico, integrado por expertos forenses nacionales e internacionales y a los autores que nos enviaron sus manuscritos, a ellos, nuestra profunda gratitud.

No hay comentarios:

Publicar un comentario